home Noticias Nueve preguntas y respuestas sobre la enseñanza del inglés en la universidad

Nueve preguntas y respuestas sobre la enseñanza del inglés en la universidad

Tomado de Granma. Por Lissy Rodríguez Guerrero

Flexibilidad cognitiva, agilidad mental, perspicacia cultural, mejoramiento de las dotes comunicativas…, podría listarse un número mucho mayor de las ventajas de hablar un idioma extranjero, según arrojan las investigaciones científicas. Pero para ello, también se necesita crear las posibilidades de acceso y aprendizaje, y sentir la necesidad de aprender.

De ahí que el Ministerio de Educación Superior (MES), hace dos años, estableciera el requisito del dominio del idioma inglés «como usuario independiente» para obtener un título universitario, a partir de una política que se implementaría en los centros con las condiciones materiales y humanas, para garantizar la enseñanza.

No obstante, en días recientes directivos del organismo formador informaron el reajuste de la política de enseñanza de ese idioma, centrada en la disminución de la exigencia de alcanzar el nivel B1+ –según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)–, al nivel A2. La decisión se debe, entre otras razones, a los problemas que se arrastran con el aprendizaje del inglés desde los subsistemas anteriores, la movilidad y el déficit de docentes, y la insuficiencia de recursos.

Granma ofrece a sus lectores un resumen de las preguntas y respuestas más recurrentes de un reciente forodebate desarrollado en su portal digital, con directivos del MES, para abundar sobre la política de enseñanza del idioma inglés en la universidad.

–¿Existe alguna estrategia integrada entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior para fortalecer la enseñanza en los niveles precedentes?

Todavía es incipiente la enseñanza del inglés en todos los niveles y tenemos que perfeccionarla. En nuestro país, la enseñanza del idioma inglés comienza en la educación primaria y debido a dificultades con la cobertura docente, no siempre se logra su impartición y tampoco los resultados esperados.

Se proyecta una estrategia integrada con el Mined para perfeccionar la enseñanza del inglés desde los niveles iniciales y facilitar un proceso gradual en la formación de los estudiantes que los lleve hasta el dominio de ese idioma, con fines sociales y profesionales. Confiamos en que las políticas van a dar los resultados esperados en la formación de nuestros estudiantes.

–¿Cómo el MES puede garantizar la permanencia de los profesores de inglés en las aulas y que no migren a oficios más lucrativos y ventajosos?

La movilidad del claustro es una de las problemáticas de la Educación Superior y que no solo funciona para los profesores de inglés. Está aprobada por el Consejo de Ministros la política para asegurar los recursos humanos e infraestructura para el incremento de la calidad de la educación superior, desde el 2014.

Esta política se ha implementado parcialmente, pero no se han podido aplicar las propuestas vinculadas al salario y la remuneración de los trabajadores, ni en toda su magnitud lo concerniente al mejoramiento de la infraestructura, debido a la situación financiera del país. La total implementación de esta política permitiría minimizar la movilidad de los profesionales.

–¿Tuvo en cuenta la política las opiniones de los docentes y las condiciones de los centros?

La política, desde sus inicios, tuvo en cuenta las opiniones de especialistas de las diferentes universidades, a partir de lo cual se implementó solamente en aquellas universidades y carreras que tenían creadas las condiciones. Es la propia universidad la que decide cuándo y en qué carreras iniciarla. Hoy existen universidades en las que solo algunas carreras implementan la política y tres de ellas, dadas sus condiciones, la implementan en todas las carreras (la UCI, la Universidad de Cienfuegos y la Universidad de Holguín).

También se proyecta hacer un diagnóstico inicial al entrar los estudiantes a las universidades, para conocer el nivel que tienen y poder ofertarles cursos que estén ajustados a sus experiencias desde un nivel muy inicial y poder, de esta manera, compensar las insuficiencias que traen desde los niveles educativos precedentes e impartir cursos variados para cubrir las necesidades de los estudiantes.

Las universidades asumen la responsabilidad de garantizar las condiciones y ofrecer las opciones de cursos, recursos de aprendizaje y servicios especializados como tutorías y consultas para facilitar el estudio del idioma. Esta política considera el equipamiento necesario para los Centros de Acceso de Idioma y Laboratorios de Idioma en todas las universidades, que se unen a los textos seleccionados por carreras.

Es parte de la proyección de la política desarrollar convenios de cooperación con instituciones y organismos internacionales a través de los cuales se puedan capacitar nuestros profesores y preparar nuestros estudiantes. Hasta el momento se han desarrollado varios cursos con profesores y estudiantes con el Consejo Británico y con algunas universidades estadounidenses con buenos resultados y con perspectivas de desarrollo.

–¿Por qué implementar el nivel A2, considerado bajo para un profesional?

El  A2 es un eslabón transitorio y deberá elevarse de manera gradual en la medida en que vayamos creando las condiciones en nuestras universidades y también en línea con las experiencias nuestras y con las tendencias internacionales, hasta lograr un nivel satisfactorio de las habilidades comunicativas para desenvolverse en contextos sociales y profesionales en un futuro.

–¿Los cursos que se brindan tienen algún tipo de certificación que avale el dominio del inglés?

Hasta el momento, en la universidad no se ha establecido una certificación, aunque se evalúa la posibilidad de hacerlo; sin embargo, sí se le reconoce el cumplimiento del requisito establecido para poder graduarse.

 –¿Qué pasa con niños y adolescentes que desde pequeños están estudiando otros idiomas?

La política ha establecido el estudio del idioma inglés, porque además de ser la lengua de más amplia difusión internacional, en nuestras universidades tenemos un grupo de condiciones creadas para garantizar la formación de los estudiantes en él; pero, además, se evalúa la posibilidad de que puedan incorporar otros idiomas también.

–¿Cuáles son las vías e instituciones a las que puede acudir una persona para aprender inglés?

Si se es estudiante universitario, tiene la posibilidad de aprender el inglés en la propia universidad, si no, entonces las personas se pueden dirigir a las escuelas de idioma del Ministerio de Educación.

–¿Cómo conseguir las grabaciones de los cursos de Universidad para Todos?

Los materiales de Universidad para Todos son excelentes para poder aprender el idioma inglés y tenemos la posibilidad de poderlos ubicar en la RedUniv del Ministerio de Educación Superior.  Además, es necesario conocer que en la RedUniv tenemos muchos otros materiales que son muy valiosos y permiten acelerar el aprendizaje del idioma y se puede acceder a ellos desde la página reduniv.edu.cu del Ministerio de Educación Superior.

–¿Qué importancia se le concede a la lengua materna, indispensable para el dominio de otro idioma?

Continuamos fortaleciendo también la enseñanza de la Lengua Materna, desde la implementación de la estrategia aprobada por el MES, tanto en el Pregrado como en el Posgrado, que comprende la correcta redacción, observancia de las reglas ortográficas y pronunciación.

En el caso del Pregrado, esta estrategia transversaliza a todas las disciplinas y asignaturas del currículo. Además, como parte de las exigencias que se requieren para el egreso de un estudiante del nivel universitario, se exige su correcto uso en los exámenes y en la redacción de las tesis de diploma, maestrías y doctorados.

Respondieron a las interrogantes Marta del Carmen Mesa Valenciano, viceministra primera del MES; María Irene Balbín Arias, directora de Comunicación; María Rosa Milán Licea, asesora de la Dirección de Formación de Profesionales; Santiago Jorge Rivera Pérez, asesor de la Dirección de Formación de Profesionales, y Mindrey Marrero Zamora, asesora de la Dirección de Comunicación. Usted puede acceder a toda la entrevista en la página web de Granma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *